Los Efectos del Tratado de Libre Comercio

Los Efectos del Tratado de Libre Comercio
(segunda parte)


Aunque la discusión nacional del Tratado de Libre Comercio Perú –USA no es sólo una cuestión de naturaleza técnica ya que posee también una indudable dimensión política; y, por esta razón, puede amargar , con relativa facilidad , los ánimos de los participantes y así nublar el más elemental sentido común. Quizás, podemos evitar esta característica predisposición y usual predisposición de nuestro espíritu si revisamos nuevamente la información con que contamos e incorporamos en la misma los nuevos elementos que a lo largo del año pasado han aparecido en el proceso de negociación de este importante acuerdo comercial.

Si bien el año pasado se discutieron en la prensa económica y en las reuniones especializadas, distintos cálculos que nos permitían precisar los efectos del acuerdo; sin embargo, la opinión pública no parece comprender a plenitud, a pesar de los esfuerzos de los autores, las inherentes limitaciones de estos cálculos y así toma como definitivo lo que no era más que una aproximación preliminar. Contribuye, sin duda alguna al proceso, la escasa difusión de lo discutido en la negociación y el escaso empeño del gobierno para refinar estos resultados. Pero, ¿cuáles son las principales limitaciones de estos cálculos? ¿Debemos rechazar estos números y proceder a negociar basados sólo en nuestros instintos más íntimos, primarias intuiciones que con frecuencia tienen sólo fundamento en la imagen arquetípica, idílica, e imaginaria del Paraíso Terrenal? Aunque hay circunstancias donde sólo podemos tener como alternativa este camino; por fortuna, no parece necesario tomar este camino tan arriesgado ya que, sin dificultad, podemos precisar estos los estimados iniciales. Pero, para hacerlo debemos comprender cuáles fueron los principales defectos de estos cálculos iniciales.

En mi opinión, hay dos defectos básicos. Se vincula el primero a la calidad de la información que obligó a los especialistas a calcular los efectos de un programa de desgravación drástico e inmediato ya que en ese momento no se conocía con precisión la trayectoria temporales de los programas de reducción de aranceles. Es el segundo defecto de una naturaleza metodológica y tiene que ver con el tipo de modelo usado para describir y calcular los efectos del nuevo proyecto de apertura comercial. En efecto, para evaluar el saldo neto del Tratado de Libre Comercio, se han utilizado modelos estáticos de equilibrio general. Si bien no hay nada malo con este procedimiento y de hecho éstos son los instrumentos que usualmente se usan para obtener el balance de beneficios de una negociación comercial, aparece un problema cuando interpretamos los resultados.

¿Cuál puede ser el efecto de este nuevo proyecto de apertura comercial? ¿Aumentará la producción y la competitividad de nuestra producción? ¿Cómo puede responder el empleo y los ingresos promedio de la población? En principio, el resultado es ambiguo porque depende de la energía de la repuesta de los exportadores y de la capacidad de nuestras empresas para competir con los productos estadounidenses. Afecta, también, el proceso la asimetría temporal de las propuestas ya que Estados Unidos al mantener los beneficios del ATPDEA, ofrece en la práctica una desgravación inmediata mientras que la oferta peruana es gradual y distribuida en un plazo de diez años. Por ejemplo, ¿qué quiere decir un economista al decirnos que el Tratado de libre Comercio podría provocar un leve aumento en el Producto Interno y un efecto marginal en el empleo? No quiere decir que éste sea el resultado que se produciría si llegara a firmarse el Tratado Comercial sino que, después de un plazo prudencial – por ejemplo diez o veinte años—éste sería finalmente el resultado. Por esta razón, esta intentando implícitamente comparando dos trayectorias temporales alternativas de las variables económicas y nos dice, en realidad, el resultado que la trayectoria temporal que podría tomar nuestra producción si el Perú firmara el Tratado de Libre Comercio , pasado un período de ajuste, sería mayor que si no lo hace.

Desafortunadamente, no puedo continuar discutiendo estas cuestiones tan sutiles y con esperanza, ingenua pensaran muchos, que haya sido claro intentaré resumir los resultados de nuevos cálculos sobre los efectos comerciales del Tratado de Libre Comercio Perú-USA (TLC.). Y, lo hago porque los nuevos resultados nos permiten contar con una imagen más precisa de los probables efectos y pueden contribuir, por esta razón, a una mejor comprensión de lo que podemos esperar si llegáramos a con concluir con éxito la negociación con los Estados Unidos.

Es conveniente empezar la exposición describiendo los probables resultados sobre el Producto Interno y luego detallar los efectos sobre las otras variables económicas. Resumimos los resultados en la tabla que adjuntamos a continuación:

Efectos del Tratado de Libre Comercio sobre el PBI y el Consumo

(Cifras en dólares corrientes; 2003-2025)


Sin TLC

Con TLC


PBI

Cons. Priv.

PBI

Cons. Priv.

2003

60,150.22

43,182.16

60,981.66

43,779.05

2004

66,139.47

46,446.53

66,982.70

47,038.68

2005

72,072.32

49,801.62

72,939.83

50,401.05

2006

78,686.73

53,143.38

79,182.67

53,478.33

2007

82,583.57

56,506.43

82,949.22

56,756.62

2008

85,893.54

59,735.15

86,237.02

59,974.02

2009

95,065.45

66,360.28

95,368.10

66,571.55

2010

105,491.59

72,082.79

105,631.11

72,178.12

2011

116,225.69

77,056.03

116,273.80

77,087.92

2012

128,602.18

87,342.97

128,568.10

87,319.82

2013

137,622.60

95,640.05

137,567.14

95,601.51

2014

144,833.62

100,347.89

144,750.61

100,290.38

2015

159,171.35

108,373.22

158,747.77

108,084.82

2016

180,668.97

119,321.44

179,310.73

118,424.40

2017

196,847.95

130,618.35

194,769.98

129,239.52

2018

209,044.42

143,900.82

207,297.95

142,698.59

2019

228,012.48

156,410.68

225,773.91

154,875.08

2020

245,252.87

165,349.18

242,751.73

163,662.92

2021

267,030.74

174,580.77

264,520.89

172,939.86

2022

288,416.42

188,682.96

284,777.92

186,302.64

2023

312,839.46

210,516.02

308,885.29

207,855.17

2024

342,857.59

229,046.87

338,427.66

226,087.44

2025

369,951.84

245,162.16

366,234.93

242,699.01

Aunque, por razones, obvias no puedo explicar con detalle el procedimiento usado para obtener estos resultados[1]. Sin embargo, me gustaría, antes de terminar, explicar algunos aspectos importantes de la misma. En primer lugar, es importante notar que hemos las cifras para el PBI y el Consumo están expresadas en dólares corrientes y no, como es costumbre, en dólares constante. Esta es la razón básica que explica la discrepancia entre los resultados oficiales y los contenidos en la tabla. En segundo lugar, las cifras empiezan a detallar el impacto del TLC a partir del 2003 y no a partir del 2006. Ello es así porque por razones metodológicas es conveniente considerar el ATPDEA como la primera etapa del TLC. Tiene la tabla dos secciones. La primera indica las trayectorias lo que puede ocurrir con la producción nacional y el Consumo si el Perú no hubiera recibido los beneficios del ATPDEA ni firmara el ATPDEA. La segunda precisa que ocurría con ambas trayectorias con el ATPDEA y la firma del ATPDEA. La diferencia entre las cifras de ambos secciones nos permite calcular el efecto del TLC.

Si el lector examina estas cifras con detalle puede con facilidad apreciar un resultado importante de la simulación y esta es la posibilidad que las trayectorias del PBI puedan, en efecto, cruzarse después de un plazo bien determinado. Podemos, en efecto, apreciar con claridad que inicialmente el Tratado de Libre Comercio determina beneficia al Perú pero que este beneficio disminuye en el tiempo. Este resultado se explica por la asimetría temporal en los programas de reducción arancelarias y por que el modelo todavía no toma en cuenta el efecto de los programas que permitan aumentar la competitividad internacional de la población. Este resultado es importante ya que con claridad nos indica que si estos no son definidos y ejecutados con energía en el próximo quinquenio, la firma del TLC podría afectar adversamente el Producto Bruto Interno. Con ello el tratado podría convertirse en un costo y no en un beneficio para el desarrollo de la producción en el Perú.

Termino indicando que presentaré en las próximas semanas lo que puede ocurrir con el empleo si el Perú firma en el Tratado de Libre Comercio. .



[1] Puede el lector que desee más detalles usar el Internet encontrar en la siguiente dirección http://bseminario.blogspot.com indicaciones para obtener un documento preliminar que explica con detalle el procedimiento usado para obtener los números. Los resultados, sin embargo, tienen sólo un carácter preliminar.