La Firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

CATEGORIA: tratado de libre comercio,Perú


Debe conocer el lector, pues ha sido la sido noticia central en la prensa y la televisión, que esta semana concluyó, con éxito, la negociación comercial con los Estados Unidos. Aunque esta noticia es importante y, por esta razón, puede despertar un ciego entusiasmo entre todos aquellos que nunca ha dudado de las ventajas de este acuerdo comercial, no por ello con ello concluye el proceso, ya que el texto debe ser aprobado por los congresos del Perú y los Estados Unidos. ¿Será, esta nueva etapa, política y pública por naturaleza, tan compleja como la que terminó este semana? Hay, en ambos, países problemas que tienen su origen último en el descontento natural de aquellos cuyo bienestar se vería perjudicado si se aprobara el Tratado.

No debemos creer que este tipo de presiones sólo aparecerán en el Perú, ya que Estados Unidos existen importantes grupos de presión que se oponen a cualquier arreglo comercial que pueda perjudicar sus intereses. Por ejemplo, el día de ayer, junto con la noticia que anunciaba el acuerdo entre el Perú y los Estados Unidos, aparecieron, en la prensa regional de los Estados Unidos, notas que describían el descontento de los productores de espárragos estadounidenses. Jim Middleton of Pasco, representante de la asociación de productores de espárragos, declaró que su asociación pedirá a los congresistas de Washington , Michigan y California, oponerse a la aprobación de cualquier arreglo comercial con el Perú, ya que en su opinión , los negociadores americanos no pudieron lograr un acuerdo libre y justo. Los productores de espárragos pidieron pero no obtuvieron que el comercio de espárragos sea regulado por un sistema de cuotas Su situación económica no parece muy buena: el año pasado tuvieron que cerrar, en el estado de Washinton, tres plantas para procesar este vegetal, y parece que su producción ha experimentado una reducción, desde el año 2002, de casi cincuenta por ciento.

Tuvo, en el Perú, similar reacción, el presidente de la Convención Nacional del Agro, Luis Zúñiga, quien calificó de “entreguista” la actitud de los negociadores peruanos. También, Alberto Madani, presidente del Frente Nacional de Ganaderos, manifestó su oposición al Tratado, ya que en su opinión, la ganadería peruana, podría verse en peligro por la competencia de su similar en Estados Unidos. Adelantó, que su asociación irá a una huelga por tiempo indefinido para protestar contra el arreglo comercial con los Estados Unidos. ¿Qué motiva la reacción de los productores peruanos y explica su cerrada ante el tratado? En opinión de Luis Zúñiga, los negociadores peruanos han entregado a Estados Unidos, la casi totalidad del mercado del productos sensibles. Los negociadores peruanos, según el presidente de la Convención del Agro, aceptó el ingreso automático de hasta 500 mil toneladas de maíz, es decir, una cantidad equivalente a 25 por ciento de la demanda nacional, y a cincuenta por ciento de la producción nacional Sostiene, que el maíz estadounidense, llega al Perú subsidiado, con una valor inferior en 25 dólares al que prevalece en el mercado local. Aunque el estado peruano, ha ofrecido contrarrestar estas pérdidas, duda de este ofrecimiento. También, se opone al ingreso de 2,500 toneladas de carne de primera y 10 mil toneladas de menudencia. Estima, que aprox. 400,000 persona podrían ser perjudicadas, sólo en el Perú, por el Tratado Comercial. También, le preocupan, a Luis Zúñiga, los desvíos comerciales que puede originar el tratado, ya que éstos pueden provocar cambios importantes en la distribución geográfica de nuestro comercio internacional.

Llama de forma poderosa la atención, la ausencia total de reacciones adversas en el sector manufacturero tanto en el Perú como en los Estados Unidos. ¿Cuál es la explicación? La explicación radica, quizás, en el carácter complementario de la producción de manufacturas de ambos países: los productos que Estados Unidos exporta al Perú no se producen en nuestro país y los productos que el Perú podría vender en Estados Unidos no parecen afectar la rentabilidad de la producción en estados Unidos. Esta situación, sin embargo, indica, con claridad, que los problemas se concentran en la Agricultura.

Aunque aún no tenemos una idea clara y bien definida de lo que puede ocurrir en el sector, todo parece indicar que el “sistema de compensaciones” anunciado por el gobierno no parece ser la solución. En primer lugar, no queda claro cómo el Estado va a financiar los pagos que ha ofrecido a los agricultores. La suma anunciada, según declaraciones de los funcionarios del gobierno, es de aproximadamente 200 millones de dólares al año. Y, si sumamos, a la misma la pérdidas por ingresos arancelarios, que podemos estimar en una cifra semejante, podríamos estimar el “costo” fiscal del tratado entre 400 millones – 500 millones de dólares por año. ¿Subirá el gobierno los impuestos para compensar estos costos? Hasta ahora, el Ministro de Economía, no ha explicado, cómo se va cubrir esta suma. ¿No explica, acaso, este hecho la incredulidad de Luis Zúñiga? En segundo lugar, las compensaciones no son en modo alguna garantía de éxito. El gobierno mexicano, cuando firmó similar arreglo comercial con Estados Unidos, hizo un ofrecimiento similar a sus agricultores. No pudo, sin embargo, como lo demostró la rebelión de Chiapas, el efecto adverso del Tratado. Tampoco es solución el programa gradual de rebaja de aranceles ya que el hizo sólo parecer producir un retardo de efectos que de todas formas de producirán. En realidad, lo que esta en cuestión, la solución parece ser un programa de largo plazo que permita solucionar los problemas de competitividad de nuestra agricultura. En tercer lugar, es importante tener claridad sobre los problemas efectos políticos del tratado. La competencia de estados Unidos parece pueda afectar a los agricultores mas pobres de nuestros país, ya son éstos los que producen los productos que compiten con las importaciones americanos. Es claro, que el movimiento, en los precios relativos, puede producir una conmoción en las zonas afectadas y que ésta puede originar en principio, si no es atendida oportunamente por el estado, efectos totalmente peligrosos en extremo. ¿Qué pueden hacer los productores afectados? Poseen, en principio, tres alternativas: (1) aumentar su competitividad; (2) sustituir su cultivo por otro, y (3) migrar a otra zona. Debo notar que tanto (2) y (3) puede ser perfectamente compatible con una expansión de cultivos ilegales. No es un resultado necesario pero sí un desarrollo que puede producirse si el gobierno no comprende, con claridad, el problema.

Y, ¿lo comprende? Las declaraciones de nuestro presidente no parecen contribuir, en modo alguno, a reforzar la “credibilidad” de los agricultores. Son ambiguas y sólo contribuyen a aumentar la confusión. Ello es así porque la firma del Tratado sólo vuelve permanentes beneficios que el Perú ya recibió y, por esta razón, los exportadores no reciben ningún beneficio adicional cuando este se suscriba. En según lugar, porque la cifra no parece guardar relación alguna con la estructura de nuestra economía. La población en edad de trabajar se estima, según el último censo, en 13 millones de personas. El estimado del gobierno equivale a un incremento porcentual de casi 5 por ciento anual en el empleo. Los datos del INE, que cada punto de incremento en la tasa de crecimiento del Pb., se incremento el empleo en 1/3, y, por lo tanto el cálculo oficial, podría requerir, una tasa de crecimiento de aprox. 15 por ciento anual. No sigo. Mencionó el punto sólo para indicar porque declaraciones de esta naturaleza sólo aumentan la desconfianza de la población.