Inflación II

Qué hacer para bajar la inflación?

En nuestra edición de ayer, La República publicó la primera parte de una mesa redonda en la que los economistas Bruno Seminario (U. Del Pacífico), Félix Jiménez (PUCP), Elmer Cuba (Macroconsult) y Javier Zúñiga (U. de Lima) analizan las causas y los efectos de la inflación. Los especialistas entregan aportes respecto a lo que el gobierno debe hacer para reducirla.

 
Image
Cocinando. Miles de familias pobres son las más golpeadas por el alza del precio de los alimentos. Su capacidad adquisitiva sigue cayendo por el despunte de la inflación. (Foto: Ana María Castañeda)
 
 
Image
Mesa. Zúñiga (U. de Lima), Cuba (Macroconsult), Campodónico (moderador), Jiménez (PUCP) y Seminario (U. del Pacífico). (Foto: Christian Salazar)
 
 
Image
Haga clic ken la imagen para ampliar.
 
HUMBERTO CAMPODÓNICO: Con el esquema de las causas e impactos de la primera parte de esta mesa redonda, ¿qué hacer en estos momentos para combatir la inflación?

FÉLIX JIMÉNEZ: La inflación afecta más a los pobres y a los trabajadores que tienen ingresos fijos. Por tanto, este gobierno ha agregado un elemento más a la fragilidad económica y financiera; la fragilidad social porque está exacerbando el conflicto social con el descuido del tema inflacionario.

Cuando uno desagrega los componentes del Producto Bruto Interno (PBI) encuentra que la tasa de crecimiento de la demanda interna en los dos años de este gobierno (de junio 2006 a junio 2008) fue de 11.9%. El PBI creció en 9.2%. Ese 11.9% se desagrega en una demanda interna por producción nacional que creció a la tasa de 8.1%, una demanda interna por importaciones que creció a una tasa de 3.8%. La demanda interna por producción nacional no genera, como se comprenderá, un gran exceso de demanda. El problema es entonces el crecimiento de las importaciones y, por tanto, el deterioro del sector externo.

Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, se equivocan en su diagnóstico. Creo que hay que tomar en cuenta que el gasto público total representa solo el 10.8% de la demanda interna. Es el gasto privado el que creció significativamente. Y de este gasto, las importaciones representan un porcentaje notable. El crecimiento del gasto privado en importaciones está asociado con el crecimiento explosivo del crédito en moneda extranjera, con la reducción del tipo de cambio y con la disminución de los aranceles. Entonces no hay que repetir la historia de los recortes de tipo fondomonetaristas.

Es importante reflexionar en la conveniencia de incrementar temporalmente los aranceles, en coordinación con el gremio de producción industrial: la SNI. Por otro lado, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) debe retornar al manejo profesional de la regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario, para no dejar que se sigan encareciendo las exportaciones no tradicionales. Que este directorio deje de usar el tipo de cambio como instrumento antiinflacionario. Hay que secar también el crédito en moneda extranjera, elevando notablemente los encajes. Finalmente, en lugar de pensar en reducir la inversión pública, hay que promover la realización de una reforma tributaria que cambie la estructura de la tributación para que pague más quien más tiene. El país lo necesita; los pobres necesitan más escuelas, postas médicas, carreteras, puentes, agua y desagüe. Es el momento de hacer un giro en el estilo de crecimiento, para que este ocurra con justicia social.

BRUNO SEMINARIO: Para hacer frente a la inflación, una de las medidas que debe tomar el BCR es incrementar la tasa de interés de referencia. Hay que subirlo en 2 o 3 puntos porcentuales, tal vez llegar a 9%, pero no planteo que sea de golpe. El directorio del BCR en sus sucesivas reuniones debe hacer un incremento gradual de 0.5% en 0.5%.

No creo que una economía que crece a un ritmo de 10%, con un aumento de 9% en la tasa de referencia, tenga mayor impacto. Las recesiones agudas se producen cuando hay un reajuste total y el objetivo de la política monetaria es recuperar las tasas de crecimiento de la economía. Ahora no creo que un crecimiento de 10% sea manejable, se debe apuntar a un crecimiento de 7%.

Si eso no funciona, yo me inclinaría a usar medidas más directas sobre el crédito, una de ellas es incrementar el rendimiento de capital de los bancos, y eso inmediatamente canalizará y neutralizará la liquidez solo del capital.

Es importante revisar las medidas que hizo Luis Carranza (ex ministro de Economía) como el tema de las exoneraciones a las regiones. Hay que volver a recuperar la base tributaria.

JAVIER ZÚÑIGA: La inflación puede provocar un conflicto social, y con el ejemplo del "moqueguazo" se puede pensar que se obtiene un beneficio adicional. Considero que en este periodo de bonanza los que tienen la suerte de trabajar en empresas exportadoras de minerales sí han sentido el chorreo económico al igual que los importadores.

A la pregunta sobre cuánto durará la inflación, creo que este año será de 6.5% o 7% y durará de acuerdo con cómo vea el gobierno la inflación, si lo hace desde el punto de vista político y no desde el punto de vista técnico, y si este gobierno busca siempre medidas fáciles y rápidas pensando en que no ocurra lo que pasó en su gobierno anterior.

ELMER CUBA: El tema de la inflación creo que rebotará algunos meses por el tema salarial, pero ante la ausencia de buenos impulsos van a comenzar a ceder, aunque creo que el BCR está actuando bien. Además creo que debería haber un aumento de tasa de interés de referencia en soles, puede haber un aumento de casi 7% y al fin de año casi plano porque la inflación se ha comido la tasa de interés.

En el caso del encaje no le huyo, pero ocurre que estamos sobrestimando el efecto de la tasa de interés de referencia. Por el lado de la política fiscal, como tenemos un riesgo de ingreso al próximo año, por crisis internacional y los metales hay que ser conservador. Es un cuento chino decir que reduzco gasto público por la inflación. Además debemos ser selectivos en lo que se refiere a inversión pública.

Considero que en las medidas que se han tomado hay algunas importantes. Puedo citar el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo, el cual tontamente se desactivó cuando se debió esperar hasta diciembre porque luchamos contra la inflación en momento en que está en su pico más alto y el Fondo de Estabilización se desactiva en el momento que no se quiere que aumente ese fuerte impacto.

La forma de ayudar a los ciudadanos más pobres es que el gobierno emplee instrumentos y sistemas de información, para ayudar transitoriamente a los grupos vulnerables.

LA CIFRA

6.27 por ciento fue la inflación anualizada en Lima (agosto 2007-2008). La acumulada (de enero a agosto) trepó a 4.70%.

OPINIONES

"Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, están equivocados’’.

Félix Jiménez.

"Creo que para hacer frente a la inflación, una de las medidas debe ser elevar la tasa de interés de referencia a 9%’’.

Bruno Seminario.

"¿Cuánto durará la inflación? Depende del punto de vista del gobierno y de que este ya no busque medidas fáciles’’.

Javier Zúñiga.

"La creación del Fondo de Estabilización es buena, pero se desactivó en mal momento. Debieron esperar hasta diciembre’’.

Elmer Cuba.