El PBI Mensual:Metodología


Pueden los amantes de las estadísticas económican encontrar alguna utilidad en el siguiente documento, pues el mismo expone con detalle el priocedimiento que usa el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular todos los meses el indicador mensual de actividad económica. Aunque el INE suel con frecuencia introducir cambios en su mètodos de cálculo y , por esta razón, el procedimiento indicado no tiene por qué coincidir con el empelado en el momento presente, la metodològia desarrollada no parece haber sido sustancial revisada. Después de una lectura atenta quizás pueden entender por qué este indicador debe ser interpretado como un indicador coincidente del nivel de actividad económica , es decir, como una aproximación gruesa del movimiento real de la producciòn.

Para descargar el documento (formato pdf) presionar sobre el título o aquí.

El Boom de los Precios Internacionales

Bruno Seminario

En los últimos cuatro años, las cotizaciones internacionales de todas las materias primas en el mundo registran un incremento espectacular. Aunque este hecho no ha pasado desapercibido por los especialistas en cuestiones internacionales, la atención y el interés se ha concentrado en el análisis de las condiciones que han prevalecido en el mercado de petróleo y energía. Si bien esta actitud tiene es fácil de explicar, dada la vital importancia que posee el petróleo para el funcionamiento de las economías industriales, es posible que los para los países aún no desarrollados , entre ellos el Perú, sean más fundamentales los abruptos incrementos registrados en los precios mundiales de los alimentos y metales.

En realidad, la participación combinada de las materias primas no energéticas en el comercio mundial (catorce por ciento en el período 2000-2004) es mayor que la del petróleo (7 por ciento en el mismo período). En muchos países de América del Sur y en

Incremento en el Precio de las Materias Primas No Energéticas, 2002-2006.


Incremento en Dólares

Contribución

Al Incremento

Metales

179.7

87.5

Alimentos

19.9

7.7

Otras Materias Primas

4.3

3.1

Promedio

60.1


Fuente: Fondo Monetario Internacional

África los metales y alimentos, continúan siendo la principal fuente de divisas. También, el aumento registrado en el precio de los metales desde el año 2002 –estimado en 180 por ciento por el Fondo Monetario Internacional- ha sido mayor que el del Petróleo de 174 por ciento.

A pesar de estos avances, las cotizaciones reales de estos productos, permanecen aún por debajo de los picos históricos cuando son medidas en términos reales. Según el Fondo Monetario Internacional, en los últimos cincuenta años el precio relativo de estos productos respecto a un índice mundial de costo de vida ha descendido a una tasa promedio anual de 1.6 por ciento. Sin embargo, cuando se realiza esta comparación, con un índice que mida el precio promedio de los productos manufacturados, se interrumpe esta tendencia en los 1990s. Se atribuye esta reversión en la tendencia, a la industrialización de los países asiáticos y a la globalización, ya que este proceso ha provocado, en los últimos diez años, importante disminución de muchas manufacturas, en especial, textiles y bienes de consumo duradero.

Para la economía de Perú y otros países que exportan productos similares, resulta fundamental para el diseño de la política económica entender la dinámica que prevalecerá en estos mercados tan sensibles, porque la misma puede ser el principal determinante del valor de nuestras exportaciones, de la fortaleza de nuestras cuentas del fisco y el sector externo, el valor del tipo de cambio, las cotizaciones de la bolsa, y, la tasa de crecimiento de producto y el empleo.

Tienden a explicar los especialistas en estos mercados estos desarrollos dos hipótesis básicas. Sugiere la primera de ellas que los aumentos registrados en los precios de los metales poseen un carácter permanente, es decir, que no se producirá en el futuro inmediato un nuevo y abrupto descenso en los precios. Según esta visón, la industrialización de China, la India y el otros economías emergentes de gran tamaño, ha alterado ha provocado un cambio básico en las tendencias de los precios, y, así iniciado un nuevo período de precios altos. Se oponen a este punto de vistas, aquellos que considerar que los aumentos son provocados por la acción de fuerzas especulativas. Quienes simpatizan con esta opinión piensan que el incremento posee un carácter transitorio, y, por esta razón esperan que en el futuro próximo se produzca un nueva y abrupta caída en los precios.

¿Qué opinión favorecen nuestras autoridades económicas? Aunque no lo han dicho explícitamente, podemos inferir hacia cual posibilidad se inclinan, si revisamos las proyecciones del último Informe de Inflación publicado por el Banco central, y las cifras del nuevo Marco Multianual. En ambos, documentos, se postula un leve tendencia hacia el descenso en los términos del intercambio. Deben, por esta razón, considerar más acertada la primera explicación. Es interesante contrastar esta actitud, optimista y algo arriesgada, con la opción que favorecieron, hasta el año pasado, las autoridades de Chile, que parecen haberse inclinado hacia la segunda posibilidad. Chile, en efecto, decidió el año pasado ahorrar casi la totalidad de los ingresos producidos por el incremento en el precio del cobre. Por esta razón, el año pasado la tasa de crecimiento de su economía, a pesar del boom de precios, fue bastante moderada. Parecen, sin embargo, haber cambiado de opinión, ya que han anunciado, para este año una política fiscal más expansiva.

Para terminar, me gustaría mencionar que no son necesariamente incompatibles las hipótesis descritas en los dos párrafos anteriores. Podemos, en efecto, concebir una hipótesis mixta, que combine el efecto de los factores estructurales (la industrialización de China y otras economías asiáticas) con los especulativos. Si esta fuera el caso, deberíamos esperar, también un descenso en los precios, pero que no llevaría las cotizaciones al mismo nivel que tenían en el 2002. Incluso podríamos concebir una tercera hipótesis, que atribuya el incremento al “boom” mundial de construcción y no cambios asociados a los efectos de la industrialización China. Desafortunadamente, debemos dejar, para otra oportunidad el desarrollo de este tema.