El Nacimiento del Neo-Mercantilismo


(Primera Parte)

Después de su memorable intervención, preguntó el Senador al Secretario del Tesoro quién asumiría las pérdidas si éstas llegaran a producirse. Como respuesta recibió de un nervioso Paulson un balbuceo apenas inteligible: “el gobierno”. No satisfecho, el inquisitivo Senador, replicó: ¿Y, quién financia al gobierno? Contestó Paulson: “los contribuyentes”.

Quien hacía las preguntas, era el senador republicano de Kentucky, Jim Bunning, al finalizar su intervención, ante el Comité de Banca de los Estados Unidos. Asistía, el perspicaz representante, a una sesión urgente, solicitada por el Presidente del Banco Central, Ben Bernanke, y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson,en el mes de julio del presente año. En ella, las principales autoridades económicas de los Estados Unidos, habían reclamado a los senadores ahí reunidos poderes extraordinarios para comprar montos no especificados de la cartera de inversions de Fannie Mae, Freddie Mac e Indi Mac.

Aunque esta extraordinaria discusión tuvo lugar hace ya tres meses, hemos decidido con ella este breve resumen, para que el lector pueda apreciar , el gran plazo que existe entre la declaración de la crisis y el momento en que las autoridades económicas se enteran de los probables problemas, y apreciar la gran brecha que existe entre la información con que cuentan los especialistas y el público general. En el mes de julio, prevalecía en el mercado aún una visión optimista y complaciente de la crisis internacional.

¿Hubieron inversionistas capaces de imaginar los portentos que repletado los titulares de la prensa internacional en estas últimas dos semanas? Probablemente los hubo, pero fueron bastante pocos. Para el autor del informe que sobre la crisis aparece en el Economist, la atmósfera que prevalece en los mercados posee características subrealistas. Después de todo no es muy común , incluso en nuestros tiempos, que tantas cosas ocurra en tan poco tiempo: la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac, la bancarrota de Lehman Brothers, la venta de Merrill Lynch´s, la intervención de AIG, la desaparición de la Banca de Inversión en Estados Unidos, la liquidación y venta de Walnut, la parálisis mas o menos generalizada del crédito en Estados Unidos, la quiebra de importantes bancos en Inglaterra, el dramático anuncio por parte de Paulson de un gigantesco plan de rescate financiero que hasta nadie conoce cómo será financiado, etc.

Cuando comenzaba a escribir este breve artículo recordaba, porque no cesa de asombrarme, con cuan poca información vivíamos a finales de los1980s, . Sin Internet teníamos que conformarnos con las noticias que diseminaban las principales agencias de noticias, los titulares de la prensa nacional, y, con la lectura ocasional de algún informe publicado por la CEPAL, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional; pero ahora que podemos leer el mismo día las noticias que aparecen en los principales diarios del mundos, consultar las opiniones de distinguidos especialistas o estudiar las estadísticas que nos resumen la trayectoria de los principales indicadores del mundo , puedo reparar que no por eso disminuye la confusión y este hecho probablemente nos debe asombrar aún más.

Hay, sin duda, demasiada información pero también no parece ayudarnos, de ahí que decidimos ignorarla. Como no sabemos cómo usarla decidimos ignorarla. Sin embargo, todo parece indicar que esta prudente estrategia puede llevarnos nuevamente a un nuevo desastre económico. Podemos estar seguros que lo acaba de ocurrir en Estados Unidos afectará negativamente a todos economías del mundo en los próximos diez o quince años. Parece evidente que el Mundo ingresa a una nueva fase de desarrollo , que el periodo que se inició a finales de los 1970s, con la desregulación y programas de privatización en las principales economías del mundo, la revolución de la información, el derrumbe de la Unión Soviética, el predominio del capital financiero, y, la globalización , termina, finalmente.

¿Denominarán, acaso, los historiadores del siglo XXII, Neo Mercantilismo a la nueva fase del capitalismo? ¿Cuáles pueden ser sus características del nuevo orden que parece estar por emerger? ¿Puede volver a colapsar la globalización o ésta es un fenómeno irreversible? ¿Cuáles son los escenarios más probables de corto y mediano plazo? Especialmente, ¿Cómo pueden afectar los estos nuevos desarrollos a Estados Unidos, Asia, y, la Unión Europea? ¿Qué opciones se cierran para el Perú y América Latina? ¿Qué nuevas posibilidades pueden nacer de toda esta confusión? ¿Qué políticas económicas son apropiadas para enfrentar las nuevas circunstancias y amortiguar el impacto de los nuevos cambios? Es obvio que no podemos contestar aún estas preguntas, ya que los eventos acaban de ocurrir; a pesar de ellos podemos afirmar con seguridad , que podemos hacernos nuevamente este tipo de preguntas. De hecho,en el momento, actual , podemos encontrar en el internet, a muchos personajes del mundo académico en Estados Unidos – especialistas, en relaciones internacionales y políticos --- que comienzan a discutir las características del nuevo orden que puede emerger como consecuencia de esta crisis.

A pesar de las discrepancias, hay un curioso denominador en todas estas discusiones. En primera lugar, parece extenderse la opinión de gradualmente , Estados Unidos, puede perder como consecuencia de la crisis su papel central en el mundo, el cual ingresaría a una nueva fase multipolar, En ella, probablemente, la economía mundial podría segmentarse en distintas áreas regionales, cada una dominada por una potencia . No hay nada inusitado en este desarrollos. De hecho un proceso similar al imaginado por estos académicos ya ocurrió en Occidente, a finales del siglo XVII, cuando la dinastía de los Habsburgo, desempeña el mismo papel que hoy desempeña Estados Unidos en el Mundo. En segunda lugar, todos estos investigadores parecen compartir la opinión, de que en el nuevo orden, disminuirá sustancialmente la importancia del Sector Financiero. También, que será necesario diseñar una nueva arquitectura financiera internacional, diferente a la que apareció a finales del segunda guerra mundial, y, a mediados de los años 1970s. En tercer, lugar el período de tránsito puede ser complicado, largo y peligroso, y, afectar a todas las naciones del mundo.

Inflación II

Qué hacer para bajar la inflación?

En nuestra edición de ayer, La República publicó la primera parte de una mesa redonda en la que los economistas Bruno Seminario (U. Del Pacífico), Félix Jiménez (PUCP), Elmer Cuba (Macroconsult) y Javier Zúñiga (U. de Lima) analizan las causas y los efectos de la inflación. Los especialistas entregan aportes respecto a lo que el gobierno debe hacer para reducirla.

 
Image
Cocinando. Miles de familias pobres son las más golpeadas por el alza del precio de los alimentos. Su capacidad adquisitiva sigue cayendo por el despunte de la inflación. (Foto: Ana María Castañeda)
 
 
Image
Mesa. Zúñiga (U. de Lima), Cuba (Macroconsult), Campodónico (moderador), Jiménez (PUCP) y Seminario (U. del Pacífico). (Foto: Christian Salazar)
 
 
Image
Haga clic ken la imagen para ampliar.
 
HUMBERTO CAMPODÓNICO: Con el esquema de las causas e impactos de la primera parte de esta mesa redonda, ¿qué hacer en estos momentos para combatir la inflación?

FÉLIX JIMÉNEZ: La inflación afecta más a los pobres y a los trabajadores que tienen ingresos fijos. Por tanto, este gobierno ha agregado un elemento más a la fragilidad económica y financiera; la fragilidad social porque está exacerbando el conflicto social con el descuido del tema inflacionario.

Cuando uno desagrega los componentes del Producto Bruto Interno (PBI) encuentra que la tasa de crecimiento de la demanda interna en los dos años de este gobierno (de junio 2006 a junio 2008) fue de 11.9%. El PBI creció en 9.2%. Ese 11.9% se desagrega en una demanda interna por producción nacional que creció a la tasa de 8.1%, una demanda interna por importaciones que creció a una tasa de 3.8%. La demanda interna por producción nacional no genera, como se comprenderá, un gran exceso de demanda. El problema es entonces el crecimiento de las importaciones y, por tanto, el deterioro del sector externo.

Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, se equivocan en su diagnóstico. Creo que hay que tomar en cuenta que el gasto público total representa solo el 10.8% de la demanda interna. Es el gasto privado el que creció significativamente. Y de este gasto, las importaciones representan un porcentaje notable. El crecimiento del gasto privado en importaciones está asociado con el crecimiento explosivo del crédito en moneda extranjera, con la reducción del tipo de cambio y con la disminución de los aranceles. Entonces no hay que repetir la historia de los recortes de tipo fondomonetaristas.

Es importante reflexionar en la conveniencia de incrementar temporalmente los aranceles, en coordinación con el gremio de producción industrial: la SNI. Por otro lado, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) debe retornar al manejo profesional de la regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario, para no dejar que se sigan encareciendo las exportaciones no tradicionales. Que este directorio deje de usar el tipo de cambio como instrumento antiinflacionario. Hay que secar también el crédito en moneda extranjera, elevando notablemente los encajes. Finalmente, en lugar de pensar en reducir la inversión pública, hay que promover la realización de una reforma tributaria que cambie la estructura de la tributación para que pague más quien más tiene. El país lo necesita; los pobres necesitan más escuelas, postas médicas, carreteras, puentes, agua y desagüe. Es el momento de hacer un giro en el estilo de crecimiento, para que este ocurra con justicia social.

BRUNO SEMINARIO: Para hacer frente a la inflación, una de las medidas que debe tomar el BCR es incrementar la tasa de interés de referencia. Hay que subirlo en 2 o 3 puntos porcentuales, tal vez llegar a 9%, pero no planteo que sea de golpe. El directorio del BCR en sus sucesivas reuniones debe hacer un incremento gradual de 0.5% en 0.5%.

No creo que una economía que crece a un ritmo de 10%, con un aumento de 9% en la tasa de referencia, tenga mayor impacto. Las recesiones agudas se producen cuando hay un reajuste total y el objetivo de la política monetaria es recuperar las tasas de crecimiento de la economía. Ahora no creo que un crecimiento de 10% sea manejable, se debe apuntar a un crecimiento de 7%.

Si eso no funciona, yo me inclinaría a usar medidas más directas sobre el crédito, una de ellas es incrementar el rendimiento de capital de los bancos, y eso inmediatamente canalizará y neutralizará la liquidez solo del capital.

Es importante revisar las medidas que hizo Luis Carranza (ex ministro de Economía) como el tema de las exoneraciones a las regiones. Hay que volver a recuperar la base tributaria.

JAVIER ZÚÑIGA: La inflación puede provocar un conflicto social, y con el ejemplo del "moqueguazo" se puede pensar que se obtiene un beneficio adicional. Considero que en este periodo de bonanza los que tienen la suerte de trabajar en empresas exportadoras de minerales sí han sentido el chorreo económico al igual que los importadores.

A la pregunta sobre cuánto durará la inflación, creo que este año será de 6.5% o 7% y durará de acuerdo con cómo vea el gobierno la inflación, si lo hace desde el punto de vista político y no desde el punto de vista técnico, y si este gobierno busca siempre medidas fáciles y rápidas pensando en que no ocurra lo que pasó en su gobierno anterior.

ELMER CUBA: El tema de la inflación creo que rebotará algunos meses por el tema salarial, pero ante la ausencia de buenos impulsos van a comenzar a ceder, aunque creo que el BCR está actuando bien. Además creo que debería haber un aumento de tasa de interés de referencia en soles, puede haber un aumento de casi 7% y al fin de año casi plano porque la inflación se ha comido la tasa de interés.

En el caso del encaje no le huyo, pero ocurre que estamos sobrestimando el efecto de la tasa de interés de referencia. Por el lado de la política fiscal, como tenemos un riesgo de ingreso al próximo año, por crisis internacional y los metales hay que ser conservador. Es un cuento chino decir que reduzco gasto público por la inflación. Además debemos ser selectivos en lo que se refiere a inversión pública.

Considero que en las medidas que se han tomado hay algunas importantes. Puedo citar el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo, el cual tontamente se desactivó cuando se debió esperar hasta diciembre porque luchamos contra la inflación en momento en que está en su pico más alto y el Fondo de Estabilización se desactiva en el momento que no se quiere que aumente ese fuerte impacto.

La forma de ayudar a los ciudadanos más pobres es que el gobierno emplee instrumentos y sistemas de información, para ayudar transitoriamente a los grupos vulnerables.

LA CIFRA

6.27 por ciento fue la inflación anualizada en Lima (agosto 2007-2008). La acumulada (de enero a agosto) trepó a 4.70%.

OPINIONES

"Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, están equivocados’’.

Félix Jiménez.

"Creo que para hacer frente a la inflación, una de las medidas debe ser elevar la tasa de interés de referencia a 9%’’.

Bruno Seminario.

"¿Cuánto durará la inflación? Depende del punto de vista del gobierno y de que este ya no busque medidas fáciles’’.

Javier Zúñiga.

"La creación del Fondo de Estabilización es buena, pero se desactivó en mal momento. Debieron esperar hasta diciembre’’.

Elmer Cuba.

 

Inflación I

Inflación golpea más a los pobres

Félix Jiménez, Bruno Seminario, Javier Zúñiga y Elmer Cuba analizan en esta primera parte las causas y los efectos del alza de precios. Veamos.

 
Image
En debate. Javier Zúñiga (U. Lima), Elmer Cuba (Macroconsult), Humberto Campodónico (moderador), Félix Jiménez (PUCP) y Bruno Seminario (U. del Pacífico).
 
 
Image
Haga click en la imagen para ampliar.
 
HUMBERTO CAMPODÓNICO: De inmediato entremos primero a analizar las causas que hacen que la inflación suba.

FÉLIX JIMÉNEZ (economista de la PUCP): Cuando se asocia a la inflación con el exceso de demanda sobre el producto potencial, no se plantea el problema en su integridad. El crecimiento de la demanda interna tiene otro tipo de efectos y explicaciones.

El crecimiento de la demanda interna está entre 12% y 13% y el del producto potencial entre 7.5% y 8%. Pero cuando uno hace la desagregación de los determinantes del crecimiento de la demanda interna se encuentra que lo que crece más es el consumo privado, la inversión privada y las importaciones. El gasto público en consumo e inversión es muy pequeño, la demanda interna pública es de 11% y la demanda interna privada es de 89%: Lo que hay que discutir es qué provocó el crecimiento de la demanda interna.

Los que creen que la economía está sobrecalentada piensan en un tema de los ingresos. Aumentaron los ingresos, aumentó la demanda solvente y eso presiona al crecimiento de los precios, porque ese crecimiento de la demanda está por encima del producto potencial.

Hay otros factores que influyen en el comportamiento de la demanda, por ejemplo: la política de reducir aranceles, en tres oportunidades y han situado el promedio efectivo en cerca de 1.9%, el tipo de cambio real que se redujo a niveles parecidos al registrado en 1995 y 1996. Esos hechos generaron un incremento sustancial de la propensión a importar. Por ejemplo, la propensión a importar en relación con la demanda interna en junio del 2006 estaba en 19.3% y en junio del 2008 está en alrededor de 22.3%. En conclusión, debemos preocuparnos más por el déficit del sector externo o de la cuenta corriente que, según el BCR, en el segundo trimestre de este año ya alcanzó el 4.5% del PBI.

BRUNO SEMINARIO (economista de la U. del Pacífico): Hay factores exógenos que tienen que ver con la dinámica de los precios internacionales. El precio de los commodities se incrementó sustancialmente. Las exportaciones del Perú, que son commodities, subieron por lo menos 100% o 200% y el precio de los commodities que importamos (alimentos y petróleo) pudo subir 200% o 250%. Existe un indudable componente internacional en la inflación, pero no se manifiesta con la simplicidad que quiere la gente por la sencilla razón que los bienes que importamos son insumos. En el caso del petróleo y energía, el precio de ambos no se siente a plenitud porque el gobierno está subsidiando los combustibles; sin embargo, sí se siente en los insumos y productos asociados, como los plásticos.

En el caso de los alimentos, el proceso puede ser más complicado, porque aparte de que suben los precios de los alimentos suben los productos agroindustriales. Pero al subir el precio de los alimentos, también se da un efecto de sustitución porque la gente cambia hacia los alimentos nacionales, que no necesariamente suben, entonces se incrementa la demanda de los productos nacionales, pero en medida que la producción agrícola no sube también se presenta un incremento en estos productos por la sencilla razón de que son transables.

Otro factor son las exportaciones. En el Perú se exporta alimentos, pero se usa tierras que pueden ser destinadas a cultivos asignados para el mercado interno. La exportación de productos agrícolas hace subir los precios puesto que es demanda, pero no demanda interna.

JAVIER ZÚÑIGA (economista de la U. de Lima): La inflación constituye un tema de coyuntura económica a nivel internacional y determinó el resurgimiento de la inflación mundial. Si comparamos las cifras de inflación del Perú con los resultados recientes del INEI para agosto, alcanzaremos un nivel de 6% a 6.5%, para el presente año. Si analizamos las cifras de inflación para toda América Latina, podremos observar que México es el único país con un resultado inflacionario menor al peruano y todos los demás países alcanzan resultados mayores. Eso no significa que nos encontramos muy bien, pues nuestro resultado anual será el doble del rango meta superior de 3% trazado por el Banco Central de Reserva (BCR).

No se puede dejar de reconocer que hay una proporción de la inflación que proviene de componentes importados, como el precio de los combustibles, el aceite vegetal, el trigo y el maíz. Hay que indicar que el combustible empezó a bajar en el mercado de commodities a nivel internacional de US$ 168 a US$ 106. El trigo y el maíz también bajaron de precio, pero en el mercado local sucede lo contrario, no bajan los precios.

Un reciente ejercicio del BCR señala que un 48% de la inflación proviene del exterior. Pero quienes tenemos la suerte de hacer mercado semanalmente, observamos que todo subió, desde el apio, limón, frutas y más aún el pollo. La reciente decisión de retirar el subsidio a los combustibles (residual, diesel y gasolina de 84 octanos) hizo que todo suba a consecuencia del aumento del costo en el transporte de carga.

ELMER CUBA (socio gerente de Macroconsult): El Perú está recibiendo de afuera un cambio importante en precios relativos que toma la forma de inflación. El IPC que sube, pero no se anticipa una vuelta a procesos inflacionarios de hace unos años porque para que eso pase debe subir el petróleo a US$ 200 o US$ 400, el trigo, maíz y soya. El choque tomó la forma de nuevos precios en alimentos, en transporte, plásticos y ha subido más que el resto. Uno observa algunos bienes no transables que han subido como peluquerías, lavanderías. Eso es una defensa al alza en el precio de los alimentos, no es porque suba la demanda.

Entonces el diagnóstico es que el grueso de la inflación es por el choque de oferta (alimentos y petróleo). Además, el Perú tiene menos impacto que en otros países, algo de bueno han hecho las autoridades económicas o la economía peruana es más resistente que las otras. Ningún pronóstico habla de que la inflación del 2009 será mayor que la del 2008. Entonces si eso va a ser así, no se debería aplazar la inversión por esas razones. Ahora no quita que hay problemas potencialmente serios de cuenta corriente para el 2010.

Hay anidado un problema. Un dinamismo explosivo de la demanda agregada interna que toma la forma de un boom de inversión y consumo que se refleja en una cuenta corriente que está creciendo y abultándose a niveles peligrosos hacia el 2010. Podría ser que en el 2011 entre la caballería, es decir, los proyectos mineros como Toromocho, Las bambas, Quellaveco, todos los grandes proyectos que están madurando y pase lo ocurrido en los 90. O sea que no estalló la cuenta corriente. La otra ventaja es que este grueso de financiamiento es por inversión extranjera directa y no como en fines de los 90 que era por crédito de corto plazo.

CAMPODÓNICO: Ahora enfoquémonos en analizar el impacto macro y micro de la inflación.

JIMÉNEZ: El exceso de demanda es importante por su efecto en el sector externo más que por su efecto en la inflación, y eso no quiere decir que la inflación no debe preocuparnos. Una inflación de 6.3% es, sin duda, social y políticamente importante. Es una inflación que ocurre en una economía que tiene más de 40% de su población en estado de pobreza. Una inflación de 6% o 7% afecta significativamente el valor de la canasta de consumo de los pobres. Pero para mí lo más importante, junto al factor externo, es el tema de las expectativas. Y esto tiene que ver con la forma como se ha gestionado la política monetaria en el país. Después de varios años de manejo pulcro de la política monetaria, tenemos un directorio del BCR, presidido por Julio Velarde, que está haciendo mezclas extrañas y mucho daño al esquema de política que se introdujo en el 2002. Este directorio redujo la meta de inflación sin ningún criterio técnico, y sabiendo que somos una economía estructuralmente inflacionaria, promovió la flotación cambiaria y, por lo tanto, la especulación contra el dólar, y dejó caer el tipo de cambio real. Efectivamente hay un factor internacional. Hay un factor de demanda, por los cuellos de botella, pero lo más importante es que hay una inflación por expectativas que tiene relación con el mal manejo de la política mone-taria del actual directorio del BCR.

SEMINARIO: Hay una enorme diferencia entre el aumento del precio del rubro de alimentos y el de otros bienes, porque depende del peso que tengan en la canasta. Para entender bien este impacto hay que examinar dos cosas: primero, que el peso de los alimentos esté en el nivel de ingreso de las personas. Para los de más altos ingresos es alrededor del 20%, y para los de bajos ingresos el alza de los alimentos está en 60%. Otro punto es que la ponderación de alimentos en el IPC de Lima está sesgado a reflejar lo que ocurre en los sectores de bajos ingresos. Lo que ocurre es que en la ponderación del IPC hubo una serie de ajustes que tienden a aumentar la ponderación de alimentos que ya han sido discutidos. El segundo impacto es que aún no hay aumentos perceptibles de salarios para que sea causa de un incremento de la inflación por la demanda. Los salarios se están incrementando en 1.82%. La inflación crecería a otro ritmo con un aumento de salarios.

En el caso del crédito, este tiene un impacto escaso sobre la inflación. Pueden haber cuellos de botella, pero no creo que sean significativos porque el producto potencial de la economía se incrementó y se puede estimar entre 6 % y 7%. Además hay que tener en cuenta que el grueso del incremento afecta a bienes de capital excepto a materiales de construcción.

ZÚÑIGA: La inflación afecta a los más pobres y más del 40% de nuestros habitantes está en extrema pobreza, y se ubica la mayor parte de ellos fuera de Lima. Para el presente gobierno, la inflación constituye un gran problema, pues les recuerda los resultados que alcanzó en su anterior gestión, es decir, niveles anuales de más de 1,700%. En este sentido, el Ejecutivo busca medidas para reducir el proceso inflacionario. Por la comparación efectuada con los otros países de América Latina, la inflación no es un problema fatal. En este contexto el Ejecutivo ha puesto a la luz del presupuesto para el próximo año un conjunto de medidas para reducir el gasto del gobierno protegiendo el gasto social y la inversión.

En el presupuesto se plantea la reducción de la inversión y la entrega de recursos adicionales se efectuará por el camino del canon, teniendo en consideración que el programa de desembolso del canon tiene un periodo distinto al cronograma del Presupuesto de la República, entonces habrá una reducción del gasto y también una disminución de la inversión por más que el Ejecutivo sostenga lo contrario.

Respecto al frente fiscal, se redujeron los aranceles en el último trimestre del 2007, buscando bajar la inflación a través de la disminución de los precios de los productos importados y estos no dieron resultado, pues los diferenciales de la disminución de los aranceles han quedado en manos de los importadores.

CUBA: Los impactos a nivel de pobreza serán fuertes porque en el 2007 la pobreza cayó en 5%, porque el crecimiento fue 9% y la inflación fue en promedio 2%. Ahora no, se crecerá igual pero la inflación se va a 6% y la pobreza ya no cae 5 puntos más en el 2008. La pobreza no disminuirá en la misma magnitud. Si nos preocupamos porque el PBI potencial crece 7.5% y el real crece 10% puede ser verdad si se parte de una brecha de cero. Pero no creo que partamos de ello. Todavía hay una brecha de producto. Yo no tengo problema con que el PBI crezca a 10% porque hay una brecha. Además, a este ritmo de inversión privada y pública, se puede crecer a 9 o 10 hacia el 2011 sin ningún problema mayor. El crecimiento promedio con Toledo fue 5% y con García se puede llegar a 8%. El siguiente gobierno puede tener 9% o 10% en algunos años.

 OPINIONES

"Una inflación de 6.3% es, sin duda, social y políticamente importante. Es una inflación que ocurre en una economía que tiene a más del 40% de su población en estado de pobreza’’.

Félix Jiménez.

"El impacto en la inflación está vinculado al precio que tienen los alimentos. Existe un enorme diferencial entre el aumento del precio de alimentos y el de otros bienes por el peso que tiene en la canasta’’.

Bruno Seminario.

"Para el presente gobierno, la inflación constituye un gran problema, pues les recuerda los resultados que alcanzó en su anterior gestión, es decir, a niveles anuales de más de 1,700%’’.

Javier Zúñiga.

"El impacto será fuerte porque en el 2007 la pobreza cayó en 5%, porque el crecimiento fue 9% y la inflación promedio 2%. Ahora no, se crecerá igual pero la inflación se va a 6%’’.

Elmer Cuba.

LA CIFRA

6.27% es la inflación anualizada de agosto en Lima, según el INEI.

DATOS

Sigue trepando. Como lo adelantaron algunos analistas, la inflación en agosto se volvió a disparar. Es así que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró un alza de 0.59%, ligeramente mayor a julio (0.56%), pero muy por encima de similar mes del 2007 (0.14%).

Supera la meta. La inflación anualizada (agosto 2007-2008) subió de 5.79% a 6.27%. En la misma línea, la inflación acumulada en el año trepó al 4.70%, cifra cada vez más lejana del rango meta (de entre 1% y 3%) fijada por el BCR.


¿Más inflación en setiembre?

El propio Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) reconoció que para setiembre la inflación podría elevarse más si se tiene en cuenta la anunciada alza de tarifas eléctricas (debido al cambio del gas al diesel de las generadoras).

Otro factor que contribuiría a incrementar la inflación durante este mes es la reducción de subsidios a los combustibles, pues la medida del gobierno se tomó a mediados de agosto. Además no se descartan nuevas reducciones al subsidio.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, había adelantado que los resultados de agosto irían al alza e incluso y contrarios a lo que muchas veces dijo, admitió que llegar a 3% de inflación al año (la meta del BCR), podrá darse recién en el segundo semestre del 2009.

Asimismo, admitió que otro detonante para la disparada de la inflación es el aumento del gasto público que en el primer semestre del año llegó a 18.4% frente a un Producto Bruto Interno de 10.3%.